publi pc

Adn

loading...

sábado, 1 de mayo de 2021

Quieres una aplicación para dispositivos móviles?

 Tienes una radio y quieres una aplicación gratuita para dispositivos móviles? . Tengo la solución tanto para Android como para IOS. Te preguntaras donde esta el truco.

 La publicidad.

 Las aplicaciones van con publicidad insertada mediante banners. Siempre y cuando la aplicación tenga un numero aceptable de descargas y de usuarios será gratuita.

Contacta conmigo a través del correo electronico cabeleno@gmail.com

Puedes ver algún ejemplo para Android en GOOGLE PLAY

También en App Store APP STORE

miércoles, 28 de octubre de 2020

BUSCA DIARIO TODAS LAS CATEGORIAS

Banners rotatorio Javascript

domingo, 27 de enero de 2019

Microguia vs microcateter

Cuando no puedes más con las microguias y los microcateteres. Recuerres a trucos que te enseñan los compañeros. #radiologia #vascular #intervencionismo

lunes, 16 de enero de 2017

Guia de embarazo y lactancia 2015

Con este documento se pretende proporcionar a las mujeres embarazadas y madres lactantes, información veraz y objetiva sobre el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia materna, a la vez que se ofrece al personal sanitario una herramienta de apoyo, para la educación maternal y los cuidados durante estos procesos. Está prevista su reedición anual, incorporando las actualizaciones que se consideren necesarias.
DESCARGAR PDF AQUI

miércoles, 28 de diciembre de 2016

No más "nebulización con 0,5 de ventolin"

Buscando y buscando por la red se encuentran blogs interesantes como este. No conozco quien lo escribe ni me han pedido que lo difunda. Pero me ha parecido tan interesante que aquí os dejo el enlace al artículo que me ha convencido a seguirlo.


No más "nebulización con 0,5 de ventolin"


Neumoneando: Enfermería reciclándose y formándose
Clik aquí para acceder al blog Neumoneando

miércoles, 23 de noviembre de 2016

TOMA TENSIÓN ARTERIAL EN CASA

TOMA TENSIÓN ARTERIAL EN CASA
COMO MEDIRSE CORRECTAMENTE LA TENSIÓN ARTERIAL EN CASA
A la hora de tomarse la tensión arterial en su domicilio, debe tener en cuenta algunas consideraciones importantes:
            • Elija un ambiente tranquilo, sin ruido y con una temperatura agradable.
            • Vacíe la vejiga.
            • No se tome la tensión arterial inmediatamente después de levantarse, ni debe comer, beber, fumar ni realizar ejercicio físico en la media hora antes de la toma de la tensión arterial.
            • Debe estar sentado en una postura cómoda, con la espalda totalmente apoyada en el respaldo, sin ropa que oprima el brazo y sin cruzar las piernas. Es necesario algo de reposo previo.
            • Repose 5 minutos con el manguito puesto. Tómese la presión en el brazo que le hayan indicado en su Centro de Salud.
            • Use siempre un aparato de brazo que esté validado clínicamente.

Puede consultar la lista de monitores validados en:
www.seh-lelha.org/SEHAmpa.aspx
            • Coloque el manguito 2-3 cm. por encima de la flexura del codo.
            • No hable, estornude o mueva el brazo mientras la toma.
            • El brazo debe estar totalmente apoyado en una superficie rígida, a la altura del corazón.
            • La mejor hora para la toma de la tensión arterial es a media mañana o media tarde.
            • Repita la toma de la tensión arterial 3 veces, dejando 1 - 2 minutos entre toma y toma para que la arteria recupere su estado fisiológico normal. La MEDIA de las dos últimas será la válida.
            • Apunte los valores que obtenga para mostrárselo a su médico o enfermer@


jueves, 10 de noviembre de 2016

Radiología Vascular no invasiva y Radiología del cuerpo entero

Radiología Vascular no invasiva y Radiología del cuerpo entero










.
Prólogo
...............................................................................................................................
.
VII
Fermín Sáez Garmendia
y
Luis Martí-Bonmatí
Capítulo 1.
Estudio vascular con tomografía computarizada
.........................................................
1
Luis H. Luyando, Juan Calvo Blanco
y
Rafael Menéndez de Llano Ortega
Capítulo 2.
Estudio vascular con resonancia magnética
..................................................................
11
Laura Oleaga
Capítulo 3.
Características de los estudios vasculares en Pediatría
..................................................
21
Fermín Sáez Garmendia
y
Ramiro J. Hernández
Capítulo 4.
Manejo radiológico de la cefalea de probable origen vascular
...................................
31
Salvador Pedraza, Sebastián Remollo
y
Eva Gómez
Capítulo 5.
Diagnóstico no invasivo de la patología vascular cervical
...........................................
37
José Ramón Fortuño Andrés, Joan Perendreu i Sans
y
Jordi Branera i Pujol
Capítulo 6.
Estudio radiológico del dolor torácico de posible origen vascular
.................................
45
Ángeles Franco-López, Marta Tomás-Mallebrera
y
Olivia Benítez Dupin
Capítulo 7.
¿Qué debe saber el radiólogo de las arterias coronarias?
...........................................
55
Gabriel C. Fernández, Carlos Delgado
y
Francisco Tardáguila
Capítulo 8.
Dolor abdominal agudo de origen vascular
...................................................................
63
Isabel Vivas Pérez, Alberto Alonso-Burgos
y
José Ignacio Bilbao Jaureguízar
Capítulo 9.
Radiología vascular no invasiva en la hipertensión portal
...........................................
73
Ángel Sánchez Guerrero, T. Yolanda Revilla Ostolaza
y
Rosa Calero García
Capítulo 10.
Mapa vascular en cirugía oncológica abdominal
...........................................................
83
Mario Pagés Llinás, Juan Ramón Ayuso Colella
y
Carmen Ayuso Colella
Capítulo 11.
Estudio no invasivo de las arterias periféricas
..............................................................
91
Antonio José Revert Ventura, Yolanda Pallardó Calatayud
y
José Jornet Fayos
Capítulo 12.
Exploración no invasiva de las venas periféricas
...........................................................
99
Alberto Mingo Basaíl, Alfonsi Friera Reyes
y
M.ª Ángeles Llosa Sanz
Capítulo 13.
Resonancia magnética de cuerpo entero
......................................................................
105
Joan Carles Vilanova Busquets
y
Joaquim Barceló Obregón
Capítulo 14.
Técnica e indicaciones clínicas de la resonancia magnética de columna completa
.....
115
María Vega Martínez, Magdalena Graells Ferrer
y
L
uis Martí-Bonmat
DESCARGA AQUI





miércoles, 2 de noviembre de 2016

Manual de medicina cardiovascular

                                                         Manual de medicina cardiovascular



 DESCARGA AQUI

martes, 1 de noviembre de 2016

GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

DESCARGA AQUI


GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

El vendaje funcional

Se entiende por vendaje funcional a la contención dinámica que, utilizando vendas adhesivas, elásticas e inelásticas, oportunamente combinadas, se propone obtener la protección de determinadas estructuras músculo-tendinosas y cápsulo-ligamentosas frente agentes patomecánicos o potencialmente tales.

Se consigue una inmovilización parcial, produciendo limitación o inhibición del movimiento de la articulación que produce dolor, dejando el resto de movimientos libres.

Principales características

 Disminuye la tensión de las estructuras anatómicas implicadas.

Favorece la cicatrización de la lesión.

No anula la totalidad de los movimientos articulares, sino exclusivamente aquellos que afectan a la estructura lesionada, favoreciendo la funcionalidad y evitando por tanto la aparición de rigidez,  

Se opone a la formación de derrames articulares o hematomas musculares (venda elástica)

Beneficio psicológico, aporta sensación de confort y seguridad.

Evita la atrofia muscular y la alteración de la propiocepción derivada de la inmovilización total, pues no precisa reposo.

Disminuye el riesgo de trombosis, por el mismo motivo

Se puede asociar a tratamientos rehabilitadotes

Como hemos visto en la definición, hay dos tipos de vendas para realizar vendajes funcionales: elásticas adhesivas e inelásticas adhesivas, con diferentes tamaños según precisemos.

Técnicas de contención

Según combinemos ambos tipos de vendas, obtendremos los siguientes tipos de vendajes:

Técnica de  inmovilización: venda inelástica (“tape”). Inhibe el movimiento que produce el dolor.

Técnica de contención: venda elástica. Limita el movimiento que produce el dolor. Superficies musculares amplias o lesiones agudas que cursan o pueden cursar con edema.

Mixta: mezcla de los anteriores: inelástica y elástica, según necesidad. Limita el movimiento y puede cumplir función compresiva

Así, según la técnica empleada, el vendaje tendrá diferente finalidad:

Preventiva: eminentemente deportiva, previene la lesión.  Requiere utilizar una técnica de inmovilización, para inhibir al máximo el movimiento.

Terapéutica: trata la lesión o complementa su rehabilitación. Técnica de contención o mixta, para limitar el movimiento.

Indicaciones y contraindicaciones

El vendaje funcional tiene una serie de recomendaciones en las que su utilización esta totalmente indicada, aportando todos sus beneficios, pero también otras en las que su uso puede no ser la opción mas adecuada e incluso llegar a ser contraproducente

Principales indicaciones:

Distensiones ligamentosas de I y II grado

Hiperlaxitud ligamentosa

Distensiones y elongaciones musculares

Roturas fibrilares musculares parciales

Descarga en las tendinitis, fascitis plantar y periostitis

Fisuras óseas de huesos largos (metatarsos, metacarpos)

Contraindicaciones:

Roturas tendinosas

Roturas ligamentosas

Roturas musculares completas

Fracturas óseas

Edemas

Insuficiencia venosa o arterial

Heridas abiertas

Alergias al material

viernes, 28 de octubre de 2016

La Lesión Medular Manual de Cuidados

DESCARGA AQUI



VISIÓN GENERAL ACERCA DE LA LESIÓN DE
LA MEDULA
 Revisión de la anatomia de la columna vertebral
La columna vertebral es la única en cuanto a las necesidades funcionales, por lo tanto ella debe ser fuerte y estable
para sostener el tronco y proteger el frágil tejido nervioso de la médula espinal debiendo ser flexible de modo que pueda colaborar con el movimiento de la cabeza y de los miembros.
La columna vertebral es un conjunto de entre 33 y 35
huesos cortos y superpuestos que reciben el nombre de vértebras. Sólo el 65% de los humanos estan en estas cifras.
Constituye la estructura básica del esqueleto, pues sostiene la cabeza y el tronco. Además de eso, protege la médula espinal, importante componente del sistema nervioso.

Visión de la columna vertebral en posición posterior, perfil y anterior
 La columna vertebral está dividida en cinco regiones:
cervical, toracica, lumbar, sacra y Coxígea y son, por lo
tanto 7 vértebras cervicales, 12 vértebra torácicodorsales,
5 vértebras lumbares, 5 vértebras sacras - sacro y de 3 a 5 vértebras coccígenas - coxis.

Manual de Enfermería Extrahospitalario Volumen II


 DESCARGA AQUI




Manual de Enfermería Extrahospitalario Volumen  II


El conocimiento de las maniobras de Reanimación
Cardiopulmonar y su rápida instauración en los pacientes
con parada cardiorrespiratoria son cruciales para la supervi-
vencia del lactante o del niño que la padece.
En el año 2005, ILCOR publicó el Consenso en la
Ciencia y Recomendaciones de Tratamiento (CoSTR)
que recogía las nuevas evidencias científicas sobre reanimación
cardiopulmonar. En este manual nos hemos basado en las
guías de actuación y manuales elaboradas por el Grupo
Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y
Neonatal y organizaciones como European Resutitation
Council y la American Heart Association

El Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar
Pediátrica y Neonatal define la parada cardiorrespiratoria
(PCR) como la “interrupción brusca, inesperada y potencial-
mente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón” 

En los niños la presentación no siempre es de forma súbi-
ta e inesperada sino que se debe, con frecuencia, al deterio-
ro progresivo de la respiración y/o circulación. Por ello, la
prevención es el paso más importante para tener éxito ante
una PCR.

Manual de Enfermería Extrahospitalario Vollumen III

Manual de Enfermería Extrahospitalario Volumen III
CONCEPTO Y FRECUENCIA DE LAS URGENCIAS
PSIQUIÁTRICAS
Se considera una urgencia psiquiátrica cualquier pertur-
bación del pensamiento, sentimientos o acciones en las que
el paciente tiene riesgo de lesionarse a si mismo o a otros y
que requiere de una intervención rápida y eficaz dirigida a
aliviar la situación inmediata. Los síntomas psicopatológi-
cos o el trastorno de la conducta son percibidos como pertur-
badores o amenazantes por el propio individuo, la familia u
otras personas y dan lugar a una solicitud de atención psi-
quiátrica urgente. Pueden presentarse en condiciones que:
- Son manifestaciones de una alteración psicológica
aguda (ansiedad, pánico, depresión, trastornos de adap-
tación)
- Implican riesgo de daño personal o interpersonal (agre-
sión suicidio, homicidio)
-
Evidencian un comportamiento profundamente desor
-
ganizado (psicosis, delirio)

Manual de Enfermería Extrahospitalario VOL l

La enfermería ha potenciado positivamente su trabajo
en el área de las urgencias y emergencias en los últi-
mos años. Actualmente, encontramos a un profesio-
nal enfermero especializado, con un cuerpo doctrinal propio.
Un profesional que fundamenta su labor sanitaria en el
método científico y que paso a paso se abre camino en la
investigación propia. Con todo ello, la Enfermería intenta
dar respuesta a las demandas de la sociedad que, actualmente,
 exige de forma creciente calidad en la asistencia y una
mayor especialización. Y es que, aunque la especialidad de
la Enfermería de Urgencias y Emergencias como tal sea
todavía una asignatura pendiente, son muchos quiénes están
defendiendo activamente su creación.
Por otro lado, son muchos y variados los campos que hoy
en día cubrimos con nuestra presencia asistencial en el
mundo de la Emergencia. La enfermería extrahospitalaria
desempeña sus funciones tanto en los equipos de Soporte
Vital Básico sanitarizado, en los equipos de los Servicios de
Ayuda Médica Urgente (S.A.M.U.) y, conquistando poco a
poco pero con éxito el terreno de los Centros de Información
y Coordinación de Urgencias (CICU).
El proyecto de elaborar este “Manual de Urgencias y
Emergencias de Enfermería Extrahospitalaria”, surge del
deseo de esta misma enfermería que verifica día a día que
debe haber un cambio de orientación en la base de nuestro
trabajo en el terreno de la emergencia extrahospitalaria.
Nuestro objetivo siempre es el cuidado del paciente y la
visión tecnicista de nuestras funciones parece oprimir el
reflejo de estos cuidados. Nuestros registros comienzan a
resaltar este cambio de perspectiva.
Al beber en fuentes médicas, la enfermería amplía su
cuerpo doctrinal imprescindible en el trabajo en equipo
interdisciplinar; pero no podemos olvidar nuestro lenguaje
propio y el fundamento y marco de enfermería en el que de
arrollamos nuestra labor. Queda abierto un campo de investigación acerca de esto último ya que es imprescindible
adquirir un Modelo de Cuidados único en el área de las
urgencias tanto extra como intrahospitalarias.
Es nuestro reto mejorar y acrecentar este compendio de
temas con el tiempo, de momento nuestro trabajo pretende
ser el inicio de otras publicaciones posteriores especializadas en la enfermería de emergencias y urgencias extrahospi-
talarias.

ARRITMIAS

                                                               ARRITMIAS

INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA EN 5 PASOS

INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA EN 5 PASOS 

 

 

Proceso de enfermería

           Proceso de enfermería
El proceso de enfermería es un término frecuente en la práctica de esta profesión que se utiliza para organizar las acciones de enfermería en el cuidado del paciente. Representa un abordaje sistemático de resolución de problemas en la asistencia al paciente. Se considera una competencia de pensamiento crítico que ayuda al profesional de enfermería en sus intervenciones.

Las acciones de este profesional se basan en el razonamiento y los conocimientos científicos. Por definición, el término proceso se refiere a una serie de acciones encaminadas a la obtención de un resultado determinado. Cuando se aplica a la enfermería, el concepto proceso de enfermería se convierte en u n a definición general de la enfermería: valoración, análisis/diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación. El proceso de enfermería se utiliza para diagnosticar y tratar las respuestas humanas a la salud y la enfermedad (American Nurses Association, 1980). Este proceso crea una estructura organizada y un marco para la prestación de los cuidados de enfermería en todos los entornos. El pensamiento crítico en enfermería se basa en este proceso. Aunque se pueden describir las cinco fases por separado y siguiendo un orden lógico, en la práctica suelen solaparse y los sucesos no siempre acontecen en el orden mencionado en esta obra. Sin embargo, es conveniente estudiar las etapas en orden lógico con el fin de comprender el proceso de enfermería.

Se presentan, definen e ilustran las cinco fases del proceso de enfermería para ayudarle a entender la relevancia que cobra la incorporación de este método a su comprensión inicial del contenido de la enfermería. La inclusión de un modelo de cada etapa le permitirá visualizar la traducción de cada componente en acciones o conductas de enfermería.

VALORACIÓN

La valoración, el primer paso del proceso de enfermería, consiste en la creación de una base de datos para un paciente determinado. La valoración requiere una observación hábil, razonamiento y conocimientos teóricos para reunir y diferenciar, comprobar y organizar datos, y registrar los hallazgos. El profesional de enfermería recoge información relevante de diversas fuentes para después asignar u n significado a estos datos. La evaluación constituye una fase de gran importancia debido a que los restantes componentes del proceso dependen de la exactitud y la fiabilidad de la valoración. Se basa en nociones de fisiología, fisiopatología, psicología y adaptación social.

Por otra parte, la valoración es la fase inicial del pensamiento crítico que conduce a un diagnóstico de enfermería adecuado.



DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

El diagnóstico de enfermería constituye un componente clave del proceso de enfermería. Este diagnóstico se elabora con posterioridad a la fase de valoración del proceso de enfermería. El diagnóstico de enfermería es una afirmación sobre un problema del paciente que se emite tras la recogida sistemática de datos y su análisis. Se trata de u n juicio clínico sobre un paciente, familia o comunidad determinada que proporciona la base para continuar el proceso de enfermería. El diagnóstico de enfermería incluye la etiología, en caso de  conocerla, y se relaciona de forma directa con los calificadores.
A partir de este diagnóstico se desarrolla el plan de cuidados de cada paciente y, un a vez formulado, el profesional de enfermería asume la responsabilidad de las acciones que se desarrollan dentro del ámbito de dicho diagnóstico.
El diagnóstico de enfermería es u n juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la familia o la comunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. Estos
diagnósticos fundamentan la selección de intervenciones de enfermería para conseguir los objetivos de los que es responsable el profesional de enfermería (North American Nursing Diagnosis Association, 1997). El profesional de enfermería debe aplicar estrategias de pensamiento crítico y toma de decisiones para definir los diagnósticos de enfermería.




IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN

Esta fase engloba la identificación de aquellas acciones de enfermería que permitirán cumplir los objetivos o el resultado deseado de los cuidados de enfermería. La fase de planificación e identificación de objetivos debe presentar una relación directa con la resolución o el alivio de los problemas detectados en el diagnóstico de enfermería. Incluye un plan, objetivos a corto y largo plazo para el paciente, estrategias para la consecución de los objetivos y mediciones de la prestación de los cuidados. A lo largo de esta etapa, se concede prioridad a los diagnósticos de enfermería con el fin de satisfacer las necesidades inmediatas del paciente.

Los pacientes deben participar en la fase de planificación para garantizar la concordancia entre los objetivos del paciente y los de los miembros del equipo sanitario. De lo contrario, la consecución de los objetivos podría verse afectada. La planificación se centra en la creación de un plan de cuidados específico para un paciente determinado.

La planificación se basa en las necesidades sanitarias del paciente, los objetivos seleccionados y las estrategias dirigidas a su consecución. Se trata de un programa de cuidados
que tiene en cuenta y selecciona las acciones de enfermería adecuadas y los deseos del paciente con el propósito de alcanzar un objetivo.



IMPLEMENTACIÓN

La cuarta etapa del proceso de enfermería es la fase de ejecución o de intervención. Esta fase se refiere a las acciones o intervenciones prioritarias de enfermería que se realizan para alcanzar un objetivo determinado. Describe el componente de acción del proceso de enfermería. A lo largo de esta fase, se inician y realizan las acciones de enfermería necesarias para lograr los objetivos y resultados deseados en el paciente. Las acciones de enfermería deben ser adecuadas, individualizadas para el paciente, y basarse en prácticas seguras; deben fundamentarse en principios científicos y derivar del proceso de resolución de problemas. Por último, deben ser coherentes con el plan terapéutico médico y enfermero global. La ejecución del plan supone la prestación de cuidados directos al paciente para alcanzar el objetivo definido previamente.

La ejecución depende de la valoración precisa y completa, la interpretación de los datos, las necesidades identificadas en el paciente, los objetivos y los resultados, el análisis, el diagnóstico de enfermería y las estrategias diseñadas para conseguir estos objetivos.



EVALUACIÓN

La evaluación representa la fase final del proceso de enfermería. Consiste en la determinación de los resultados de las acciones de enfermería o el grado de consecución de los resultados u objetivos esperados. ¿Se alcanzó el objetivo? ¿Qué aspectos del objetivo no se lograron? ¿Se modificó el comportamiento del paciente? La evaluación es un a fase necesaria para finalizar el proceso de enfermería. Gracias a ella, el profesional de enfermería puede continuar identificando objetivos en el plan terapéutico global y modificar el plan actual en función de las necesidades del paciente.

La evaluación se sustenta en las fases previas del proceso de enfermería (valoración, análisis, objetivos y planificación, y ejecución). La etapa de evaluación completa el proceso y juzga los resultados.